Skip to Content

Las belugas en el Ártico

Share this post on:

google-news-follow

Las belugas, también conocidas como ballenas blancas, debido a su inusual color blanco brillante, son una de las ballenas más familiares y fáciles de distinguir en el Ártico. Este color se desarrolla con el tiempo, ya que las crías nacen grises o incluso marrones y sólo se desvanecen en blanco cuando llegan a la madurez sexual alrededor de los cinco años de edad.

Si está interesado en algún tema en particular, por favor use los siguientes encabezados para guiarle a su tema preferido! ¡Si no, disfrute del artículo en su totalidad!

Beluga

Apariencia y comportamiento

Rango de Población y Migración

¿Qué comen las belugas?

9 fun facts sobre las Belugas

¿Dónde viven las belugas?

Duración de la vida y reproducción 

Amenazas

Bahía de Hudson, Canadá 

Apariencia y comportamiento

Las belugas son gris oscuro como las crías. Su piel se aclara a medida que envejecen, volviéndose blanca al alcanzar la madurez sexual. Carecen de una tribuna pronunciada, o pico, y la parte superior de su cabeza se caracteriza por un «melón» redondo y flexible que enfoca y modula sus vocalizaciones, incluyendo «clics» de ecolocalización. Son una ballena dentada, que posee de 36 a 40 dientes en total tanto en el maxilar superior como en el inferior.

El nombre de género Delphinapterus se traduce como «delfín sin aleta». En lugar de una aleta dorsal, las belugas tienen una dura cresta dorsal, que les permite nadar fácilmente bajo los témpanos de hielo (láminas de hielo flotante). A diferencia de otras ballenas y delfines, sus vértebras del cuello no están fusionadas, por lo que las belugas pueden asentir con la cabeza y moverla fácilmente de un lado a otro.

Las belugas están cubiertas con una gruesa capa de grasa que representa hasta el 40 por ciento de su peso. La grasa las mantiene calientes en las aguas del Ártico y almacena energía ya que pueden pasar largos períodos de tiempo sin comer. Algunas poblaciones de belugas mudan su capa externa de piel cada verano durante una muda anual. Se frotan contra la grava gruesa en aguas poco profundas para ayudar a eliminar la capa de piel vieja y amarilla.

Las belugas generalmente viven juntas en pequeños grupos conocidos como vainas. Son animales sociales y son comunicadores muy vocales que emplean un lenguaje diversificado de chasquidos, silbidos y clangs. Las belugas también pueden imitar una variedad de otros sonidos que escuchan. Por ejemplo, considerando la contaminación acústica que ha llegado con el aumento de los barcos de carga y de los barcos en el agua, se ha observado que también intentan imitar estos sonidos.

Las belugas producen sonidos aumentando la presión del aire en las cavidades nasales dentro de su melón (el órgano de ecolocalización en la parte delantera de sus cabezas) y luego forzando el aire a través de un conjunto de «labios fónicos» sobre cada cavidad. Las vibraciones de los labios dan como resultado el típico repertorio de clics de ecolocalización, ráfagas de pulsos y silbidos y chirridos similares a los de las ballenas.

Rango de Población y Migración

Estas ballenas son bastante comunes en las aguas costeras del Océano Ártico, aunque también se encuentran en aguas subárticas. Las belugas del Ártico migran hacia el sur en grandes manadas cuando el mar se congela. Los animales atrapados por el hielo del Ártico a menudo mueren, y son presas de los osos polares, las orcas y los habitantes del Ártico. Son cazados por los pueblos indígenas del norte y por las pesquerías comerciales que llevaron a algunas poblaciones, como las del Golfo de San Lorenzo, al borde del colapso.

Beluga

¿Qué comen las belugas? 

Las belugas se alimentan de peces, crustáceos y gusanos. Como comen una gran variedad de peces, las belugas también comen felizmente bacalao, arenque y salmón, así como calamares, camarones y cangrejos. A pesar de tener dientes, las belugas no mastican su comida, ¡prefieren tragarla entera!

9 Fun Facts sobre las belugas

1. Las belugas crecen hasta 4,8 m de largo y pesan 1,4 toneladas métricas de media.

2. Las belugas pueden vivir hasta 50 años.

3. Las belugas nacen grises oscuras y se aclaran a medida que envejecen, llegando a ser blancas una vez que alcanzan la madurez sexual.

4. Las belugas pueden bucear a más de 1.000 m (3.280 pies) y permanecer bajo tierra hasta 25 minutos cada vez.

5. Las belugas viven en las aguas del Ártico y a veces se aventuran en ríos de agua fresca.

6. Las belugas mudan su piel cada verano frotándose contra la grava gruesa.

7. Las belugas no tienen las vértebras del cuello fusionadas como otras ballenas, lo que les permite mover la cabeza hacia arriba, hacia abajo y de lado a lado.

8. Las belugas tienen frentes bulbosas y flexibles, llamadas «melones», que les ayudan a producir sonido y a hacer expresiones faciales.

9. A las belugas se las suele llamar los «canarios del mar» porque vocalizan muchos sonidos diferentes, incluyendo chasquidos, silbidos, chirridos y chillidos.

Beluga

¿Dónde viven las belugas?

Las belugas viven en las altas latitudes del hemisferio norte en las frías aguas árticas y subárticas. Algunas poblaciones han decidido echar raíces y residen en una zona determinada, por ejemplo en la ensenada de Cook, en Alaska, donde lamentablemente su número está disminuyendo y ahora se las reconoce como «en peligro crítico». Otras, sin embargo, emprenden migraciones estacionales hacia y desde sus zonas favoritas de alimentación y reproducción, la última de las cuales puede estar a varios cientos de millas río arriba.

Duración de la vida y reproducción

De la misma manera que los anillos de los árboles que se pueden utilizar para envejecer un árbol, los dientes de las belugas adquieren un «grupo de capas de crecimiento» (GLG) por cada año que envejecen. La beluga más antigua de la que se tiene constancia tenía 80 GLG, aunque esto puede ser una subestimación de la verdadera edad de la ballena. La beluga más antigua de Cook Inlet tenía 49 GLGs.

Se cree que las belugas se reproducen a finales del invierno y principios de la primavera. Dependiendo de la población, esto puede ocurrir durante la migración o en sus zonas de invernada. Las hembras alcanzan la madurez sexual cuando tienen entre 9 y 14 años, y los masculinos cuando son ligeramente mayores. El período de gestación suele durar 15 meses, y las crías se amamantan durante 2 años. Las hembras dan a luz cada 2 o 3 años. 

Las tasas de embarazo mostraron signos de disminución después de los 40 años de edad en las hembras del Mar de Chukchi oriental y alrededor de los 46 años de edad en el noroeste de Alaska. Es notable, sin embargo, que la hembra más vieja de la muestra del noroeste de Alaska, a la edad de 70 años, llevaba un feto a corto plazo. La hembra de beluga más vieja de Cook Inlet tenía 47 años y parecía haber dado a luz recientemente.

Las belugas generalmente dan a luz durante el verano en zonas donde el agua es relativamente cálida, ya que las crías recién nacidas carecen de una gruesa capa de grasa que las proteja del agua fría. Las crías se benefician de las aguas más cálidas de las marismas y estuarios poco profundos.

Amenazas

Las poblaciones de belugas están expuestas a diversos factores de estrés y amenazas, entre ellos la contaminación (por ejemplo, metales pesados, productos químicos, basura), el transporte marítimo, la exploración energética, la pesca comercial, los fenómenos meteorológicos extremos, los varamientos, la depredación de las orcas, la recolección de subsistencia y otros tipos de perturbaciones humanas como el ruido submarino. La población de la ensenada de Cook se enfrenta a amenazas adicionales debido a su proximidad a la zona más densamente poblada de Alaska (Anchorage) durante la temporada de verano.

Degradación del hábitat

Las belugas son susceptibles a la destrucción y degradación del hábitat. Esto puede variar desde barreras físicas que limitan su acceso a importantes zonas de migración, reproducción, alimentación o parto, hasta actividades que destruyen o degradan su hábitat. Las barreras físicas pueden incluir el desarrollo de la costa y el mar (exploración de petróleo y gas, dragado, perforación de pilotes) y el aumento del tráfico de embarcaciones. La liberación de contaminantes también puede degradar el hábitat.

Contaminantes

Los contaminantes entran en las aguas oceánicas desde muchas fuentes, incluyendo la explotación de petróleo y gas, las descargas de aguas residuales, la escorrentía urbana y otros procesos industriales. Una vez en el medio ambiente, estas sustancias suben por la cadena alimenticia y se acumulan en los depredadores que se encuentran en la cima de la cadena alimenticia, como las belugas. Debido a su larga vida útil y a sus depósitos de grasa, las belugas acumulan estos contaminantes en sus cuerpos, amenazando sus sistemas inmunológico y reproductivo.

Limitaciones de alimentos

La pesca excesiva, los cambios en el hábitat y los impactos del cambio climático pueden disminuir la cantidad de alimento disponible para las belugas. Sin suficientes presas, podrían experimentar una disminución de las tasas de reproducción y un aumento de las tasas de mortalidad. Comprender la posibilidad de que las limitaciones de alimentos obstaculicen la recuperación de la población es especialmente importante para las belugas de la ensenada de Cook porque viven en una zona de gran actividad humana.

Varamientos

Los varamientos vivos ocurren cuando los mamíferos marinos quedan «varados» o atascados en aguas poco profundas. Se desconoce la causa de la mayoría de los casos de varamiento. Las belugas pueden varar cuando mudan de piel (para evitar la depredación u otras amenazas, como el ruido y el tráfico de embarcaciones), cuando persiguen a sus presas o cuando sufren lesiones o enfermedades. A diferencia de otras ballenas y delfines, las belugas sanas que quedan varadas suelen ser capaces de reflotar y nadar a aguas más profundas durante la siguiente marea alta. Desafortunadamente, las belugas han muerto después de encallar en sus costados e inhalar agua fangosa. Las belugas más grandes con sistemas inmunológicos comprometidos también pueden no sobrevivir al varamiento a través de un ciclo de marea.

Ruido del océano

La contaminación acústica submarina interrumpe el comportamiento normal de las belugas, que dependen del sonido para comunicarse y ecolocarse. Si es lo suficientemente fuerte, el ruido puede causar pérdida de audición permanente o temporal. Esto es particularmente preocupante para la población de la ensenada de Cook, que habita un área con alto tráfico de embarcaciones, exploración y desarrollo de petróleo y gas, dragado y pilotaje, operaciones militares y otras actividades antropogénicas (causadas por el hombre) que producen ruido.

Beluga

La bahía de Hudson: Canadá

El WWF ha compartido un relato de un popular lugar de Beluga en la Bahía de Hudson en Canadá y recuerda:

«Nuestra pequeña balsa se balancea en el agua del río Churchill de Manitoba, donde el río calentado en verano se encuentra con la más fresca bahía de Hudson. A nuestro alrededor se está produciendo un frenesí alimenticio.

Mientras docenas y docenas de belugas se dan un festín de peces, nuestro grupo encuentra difícil contener nuestra excitación. Señalamos a una pareja blanca y gris -madre y cría- que nada directamente hacia nosotros y luego se sumerge más profundamente. De repente, un adulto aparece a un metro de distancia y todos exclamamos. Si la observación de ballenas implica entrecerrar los ojos con prismáticos ante la fugaz vista de una cola, debe ser una observación de ballenas.

Nuestro pequeño grupo ha venido a Churchill, la «Capital Mundial del Oso Polar», en julio. En unos pocos meses, miles de amantes de la vida silvestre llegarán para ver la mayor concentración de osos polares mientras esperan que la bahía se congele. Pero ahora mismo, estas aguas son el hogar de más de 3.000 belugas. La bahía occidental de Hudson atrae a unas 57.000 belugas cada verano.

Estas ballenas sociables, de hasta 15 pies de largo, migran aquí cada verano para dar a luz, amamantar a sus crías y alimentarse en aguas productivas. Como el narval estrechamente relacionado, carecen de una aleta dorsal, una adaptación que ayuda a conservar el calor en su hogar ártico. El cuello flexible de la beluga permite que la cabeza se mueva hacia arriba y hacia abajo, y de un lado a otro. Y una frente bulbosa y flexible, llamada melón, permite a la beluga hacer expresiones faciales así como sonidos.

Más tarde nos encontramos con otra manada de belugas, y nuestro conductor del barco baja un hidrófono a unos metros bajo la superficie del agua. Comienza el concierto, y aprendemos por qué las belugas se llaman canarios del mar.

Escuchamos una sinfonía de chirridos, chasquidos, chirridos, chillidos, y mugidos; es un impresionante y amplio repertorio. Tantas belugas se unen al coro que es imposible distinguir un mensaje de otro. Pero, por supuesto, no somos la audiencia prevista.

Mientras que estas ballenas comunicativas parecen estar bien aquí, el cambio climático está afectando a otras partes del hogar ártico de las belugas. El derretimiento del hielo marino significa más agua abierta para el aumento de la navegación, la construcción marina y la exploración de petróleo y gas. Estas actividades causan contaminación acústica submarina, que interfiere con la comunicación de las belugas y podría hacer que tuvieran dificultades para navegar, encontrar comida y parejas, y detectar depredadores cercanos.

Después de mi asiento en primera fila en el concierto de beluga, vuelvo a casa recién inspirado para proteger a estas increíbles ballenas y a la vulnerable vida silvestre de todas partes».

El WWF también ofrece esto como un viaje increíble que uno podría considerar reservar a través de ellos si está interesado!

La historia de una ballena que intentó salvar la división lingüística entre animales y humanos:

Millones de años antes de que los humanos apareciéramos, los océanos de la Tierra eran una vasta e ininterrumpida red de cantos de ballenas. Las complejas arias de cortejo de las ballenas jorobadas, los distintos dialectos de los clanes de cachalotes migratorios, los golpes de los grises del Pacífico, los gemidos de miles de kilómetros y los chasquidos de las enormes ballenas azules y de aleta que conversan a través de los océanos en octavas muy debajo de nuestro rango de audición, el casi ininterrumpido parloteo de las belugas del Ártico: Todas ellas están siendo ahogadas ahora por nuestro clamor.

Y sin embargo, una sola beluga logró hacer que su voz volviera a ser global, y en el único medio que le quedaba: la red mundial. La extraordinaria historia de Noc (pronunciado no-ver) resucita a un cautivo que de alguna manera ha encontrado una forma de hablarnos, tanto literal como figurativamente, de la verdadera naturaleza de su especie.

Si te intriga cómo se desarrolla la detallada y técnica historia, echa un vistazo aquí!

Resumen

YouTube video

Las belugas se maravillan por sus seres increíblemente interesantes, las ballenas blancas del océano son criaturas muy juguetonas y curiosas. Asegúrense de que si alguna vez ven una en su hábitat natural sean muy afortunados. Y si incluso una está en cautiverio, cuestione su bienestar allí y evite apoyar lugares que apoyen tal crueldad!

Si te gusta leer sobre estas ballenas, echa un vistazo a nuestros otros blogs sobre ballenas! Como  Dónde ver Cachalotes y Avistamientos de Ballenas …

Latest posts by Chris Weber (see all)

Share this post on: